miércoles, 19 de junio de 2013

¿Por Que Tomar Agua de Coco?






¿Por Que Tomar Agua de Coco?
El Coco contiene componentes orgánicos con propiedades que promueven un crecimiento saludable que ayudan a lo siguiente:
  • Cargar su sistema de inmunidad
  • Desintoxicar y combatir los virus
  • Limpiar su sistema digestivo
  • Mantener el cuerpo fresco y a la temperatura propia
  • Promover la pérdida de peso
  • Acelerar su metabolismo
  • Controlar la diabetes
  • Ayudar a su cuerpo a combatir los virus que causan el flu, herpes y el SIDA
  • Balancear su PH y a reducir el riesgo del cancer
  • Curar piedras en los riñones y la uretra
  • Curar la mala nutrición.

100% Agua Pura de Coco Tropical
Una bebida refrescante, nutricional, isótonica tropical
El agua de tiernos cocos jóvenes, tecnicamente es el líquido endosperma. Es uno de los nutrimentos más puros, más alimenticios que nos provee la naturaleza. Los habitantes de países tropicales llevan siglos disfrutando el agua de coco. La han usado para refrescar, rehidratar, alimentar y mantener los níveles correctos de alimento y fluído en sus cuerpos. Esta agua natural tiene un valor calórico de 17.4 por 100 gm. 

El agua de coco es naturalmente dulce, aumenta el semen, promueve la digestión propia, naturalmente limpia nuestras trayectorias urinarias y lubrica nuestros sistemas corporales

Datos Nutricionales
Porción : 1 Paquete (11.4 oz fl )
Calorías 9 0
Calorías de grasa 0
% de Valor Diario*
Grasa Total 0g 0 %
Grasa Saturada 0g 0 %
Colesterol 0g 0%
Sodio 8 0mg 3%
Potasio 510 g 15 %
Fibra 1g 0%
Azúcar 14g -
Proteína 0.5g -
Vitamina A 0%
Calcio 6%
Vitamina C 0%
Hierro 4 %
* basado en una dieta de 2000 calorias
Estas son muchas de las propiedades medicinales del agua de cocos jóvenes y tiernos :
  • Baja en carbohidratos.
  • Baja en grasa, 99% libre de grasa.
  • Baja en azúcar que ocurre natural.
  • Mantiene el cuerpo fresco y a la propia temperatura.
  • Contiene componentes orgánicos con propiedades que promueven el crecimiento saludable.
  • Cura la mala nutrición.
  • Efectiva en el tratamiento de piedras en los riñones y la uretra.
  • Un producto natural para infantes que sufren de problemas intestinales.
  • Una rehidración oral excelente, un isotónico para todas las edades.
  • Diurético natural.
  • La presencia de sal y albúmina la hace una bebida excelente para casos de cólera.
  • Mantiene los niveles líquidos naturales del cuerpo humano.
  • Ayuda en la absorción de medicinas y hace su concentración máxima en la sangre más fácil deibdo a su efecto electrolíitico. Similar a la teoría de la fructosa que ayuda a una absorción más rápida  dentro de las células y cuerpo.
  • Puede ser inyectado intravenosamente en casos de emergencia.
  • Puede ser encontrado como un sustituto del plasma sanguíneo porque es esteril, no produce calor, y no destruye las células rojas, siendo aceptado por todo el cuerpo.
  • Mata gusanos intestinales.
  • Ayuda a prevenir la picazón de la piel, aplicándosela al cuerpo previene salpullido y las llagas de verano, tambien ayuda a calmar los efectos de brotes causados por la urticaria, rubeóla, varicela, picadas de mosquitos y otros insectos.
  • Ayuda a controlar los niveles de fluídos naturales del cuerpo lo que ayuda a mantener la presión sanguínea, circulación, funciones renales, digestión y funciones hepáticas.
  • Ayuda a mantener nuestra concentración mental y ayuda en la prevención de dolores de cabeza manteniendo los niveles naturales de fluídos corporales y al cuerpo debidamente hidratado. Esta bebida natural isotonica tiene el mismo balance electrolítico que tenemos en nuestros cuerpos.
  • Ayuda en el transporte de nutrimiento y oxígeno a las células
  • Excelente agua completamente natural puede ser ingerida durante periodos de relajamiento, meditación, manejando, comiendo, corriendo, haciendo ejercicios aeróbicos, trabajando, esquíando, montando motoras de montañas, ejercicios, esquíando, levantando pesas, trabjando el el gimnasio, patinando sobre las olas, pescando, haciendo actividades físicas, o cualquier otro proyecto.
  • Ayuda a prevenir las infecciones bacteriales, virulentas y fungosas
  • Ayuda su cuerpo a combatir los virus que causan el flu, herpes y el SIDA
  • Ayuda a promover la pérdida de peso
  • Reduce el riesgo de arteriosclerosis y enfermedades relacionadas
  • Ayuda a prevenir la osteoporosis
  • Ayuda a controlar la diabetis
  • Promueve la regularidad intestinal
  • Promueve función saludable de la tiroide
  • Ayuda a eliminar los gusanos 'pinworms'
  • Usada en la terapia de cáncer
  • Ayuda a matar el parásito Giardia Lamblia
  • Mejora la digestión
  • Provee energía rápidamente
  • Alivia la tensión en el páncreas y sistemas de enzimas del cuerpo
  • Ayuda con enfermedades de la vesícula
  • Ayuda a eliminar las infecciones de levadura Candida
  • Inhibe el crecimiento de micoplasma
  • Ayuda a erradicar la eczema
  • Ayuda a mantener la piel suave y lisa
  • Ayuda a prevenir la caspa
  • Ayuda a prevenir la vejez prematura y las arrugas
  • Ayuda a prevenir el cáncer de la piel y otras manchas
  • Ayuda a prevenir la piel seca
Vitaminas: El agua de tiernos cocos jóvenes contiene ácido ascórbico. La concentración de ácido ascórbico alcanza entre 2.2 y 3.7 milígramos por milímetro. Este contenido de ácido ascórbico gradualmente disminuye a medida que la médula alrededor del agua comienza a endurecer. El agua de coco también contiene vitaminas del grupo B.
Azúcar: Las azúcares naturales en la forma de fructosa y glucosa son un elemento importante en el agua de tiernos cocos jóvenes. La concentración de azúcares naturales en el agua de coco aumenta consistemente de 1.5% hasta cerca de 5.0 a 5.5% en los primeros meses de crecimiento. Este proceso comienza a decaer lentamente hasta 2% en la etapa de madurez total del coco. Es en la etapa de madurez temprana que las azúcares estan en forma de fructosa y glucosa (azúcar reducible) y sucrosa (azúcar no reducible). La s ucrosa sólo aparece en las últimas etapas y aumenta con la madurez del coco, mientras que las azúcares reducibles decaen. En la madurez total del coco aproximadamente 90% de las azúcares totales estan en forma de sucrosa.

Minerales: El agua de tiernos cocos jóvenes contiene muchos minerales valuables a nuestros cuerpos, tal como el calcio, sodio, potasio, cobre, hierro, fósforo, sulfa y cloruros. Entre los minerales que proporcionan más de la mitad de la concentración del agua de coco está el  potasio. El ambiente en que las palmas de cocos crecen influye en la concentración de los minerales. El agua de tiernos cocos jóvenes con su concentración alta de potasio es el balance electrolítico perfecto de nuestro cuerpo. Esto ayuda a la eliminación de basura tóxica del cuerpo mediante el aumento de salida urinaria. "Nature's Fitness Water" TM
Proteína: El agua de coco contiene pequeñas cantidades de proteína. El porcentaje de alanina, arginina, cystine y serene en la proteína del agua de cocos tiernos es mayor que  la que se encuentra en la leche de vaca. La leche de soya es otra gran fuente de buena proteína.
Como el agua de cocos jóvenes no contiene proteínas complejas se reduce el peligro de choque a los pacientes.
Composición del Amino Ácido en el Agua de Coco: Este diagrama enseña el porcentaje de Amino Ácido contenido en la Proteína total.
Amino Ácido % de Proteína total
Alanin a 2.41
Arginina 10.75
Ácido Aspartic o 3.60
Cystine 0.97 - 1.17
Ácido Glutámic o 9.76 - 14.5
Histidine 1.95 - 2.05
Leucine 1.95 - 4.18
Lysine 1.95 - 4.57
Proline 1.21 - 4.12
Phenylalanine 1.23
Serine 0.59 - 0.91
Tyrosine 2.83 - 3.00
Acerca de los Cocos: Cocos nucifera es el nombre científico del coco común. Cocos significa "espectro duende" o "cara sonriente" y Nucifera significa "portando nuts o nueces". Las altas palmeras siempre son un símbolo invitador de los trópicos. La palma del coco es distribuida a través de Asia, África, América Latina y la región del Pacífico.  Su centro de origen todavía es debatido, pero  en los anales de la historia el nombre fué registrado primero en Sanskrit.
La fruta madura de la palma de coco tiene una cáscara dura cubierta por una capa exterior fibrosa y contiene una médula comestible con el coco en el centro. La cáscara está forrada con una capa carnosa blanca, y el centro hueco está lleno de un líquido fino, un poco dulce que puede ser usado como una bebida. La carne seca, llamada copra, es entonces sujeta a ser planchada o extraída. Al residuo se le llama una cena copra.

La gente llama el coco por muchos nombres distintos, un reflejo de su utilidad a las distintas sociedades - El Árbol de la Vida, El Árbol de la Abundancia, El Árbol del Cielo. Casi todas las partes de la palma de coco pueden ser utilizadas. La palma de coco es una fuente de comida, agua, bebida, purificador, fluído rehidratador, isotónico, energía, tónico, combustible, alimento de animales y refugio y la fibra es un rejuvenecedor de la tierra, La Naturaleza nos ha proveído con un árbol que produce la mejor agua del mundo.
Los Valores Nutricionales de Productos del Coco: Esto varía de acuerdo a las diferentes etapas de desarrollo. El coco maduro es una fuente buena de hierro y potasio. Aproximadamente 86% de las calorías en cocos viene de la carne blanca dentro de la cáscara y son calorías de grasa, la mayoría surgen de grasa saturada. Pero el agua de coco contiene menos que 1%, la pura agua de coco no tiene colesterol y es 99% libre de grasa.  Los corazones de cocos jóvenes son ricos en calcio y fósforo y bajos en grasa.

Valores agregados del Agua de Coco
Por siglos el agua de coco ha sido usada en regiones tropicales alrededor del mundo para rehidratar y como asistente de la salud y belleza .
El agua de coco es baja en contenido grasoso y calorías, no tiene colesterol y posee un balance natural de sodio, potasio, calcio y magnesio, lo que lo convierte en una bebida electrólica muy saludable. Hasta ha sido usada en suero intravenoso para estabilizar los electrólitos.
Muchas personas conocen los beneficios curativos del aceite de coco. Ahora el agua de coco se une al botiqu ín casero. Los cocos tienen cualidades anti-virulentas, anti-fungosas y anti-microbiales.  El ácido laurico en los cocos es usado tambien para curar enfermedades de la trayectoria digestiva como por ejemplo el síndrome Leaky Gut.

De acuerdo a la creencia ayurvedic es carminativo: que significa que el agua de coco ayuda a prevenir gases intestinales, a remover toxinas y aumenta la habilidad del sistema digestivo a absorber nutrimentos. El coco balance los niveles ac ídicos y elimina las toxinas. Ayurdeva considera el coco como un destructor natural de tensión.

Los beneficios relajantes y refrescantes del agua de coco "alivian sensaciones de calenturas, reponiendo la estabilidad emocional en mujeres en menopausia". Esta propiedad del agua de coco tambien lo hace un candidato excelente para ayudar con problemas hep áticos, hepatitis o inflamación.
Ya que regula el funcionamiento del intestino, el agua de coco propicia que el consumidor tenga una piel mas saludable y bonita. a smoother and pretty skin.

Ademas de poderla tomer, el agua de coco puede ser usado directamente en la cara para hidrataci ón de la piel.
Alrededor del mundo las mujeres han usado los productos derivados del coco en sus cabellos y piel y tambien lo consumen. Es un ingrediente comun en productos de belleza.
Para su salud, el agua de coco es:
  • Baja en carbohidratos
  • Baja en grasa, 99% libre de grasa
  • Baja en azucar que ocurre natural
  • Mantiene el cuerpo fresco y a la propa temperatura
  • Contiene componentes orgánicos con    propiedades que promueven el crecimiento saludable
  • Cura la mala nutrición
  • Effectiva en el tratamiento de piedras en los rinones y la uretra
  • Un producto natural para infantes que sufren de problemas intestinales.
  • Una rehidración oral excelente, un isotónico para todas las edades
  • Rehidrantre natural sin azucar y productos qu ímicos
  • Baja la presion arterial
  • Ayuda con espasmos y dolores de est ómagos
  • Ayuda con las quemaduras
  • Un diurético natural
  • Ayuda la circulacion de sangre
  • La presencia de sal y albumina lo hace una bebida excelente para casos de cólera
  • Mantiene los niveles liquidos naturales del cuerpo humano
  • Puede ser inyectado intravenosamente en casos de Emergenia.
  • Puede ser encontrado como un sustituto del plasma sanguíneo porque es esteril, no produce calor, y no destruye las células rojas, siendo aceptado por todo el cuerpo
  • Ayuda en el transporte de nutrimiento y oxígeno a las celulas
  • Excelente agua completamente natural puede ser ingerida  durante periodos de relajamiento, meditación, manejando, comiendo, corriendo, haciendo ejercicios aeróbicos, trabajando, esquiando, montando motoras de montanas, ejercicios, esquíando, levantando pesas, trabjando el el gimnasio, patinando sobre las olas, pescando, haciendo actividades físicas, o cualquier otro proyecto.
  • Elimina la inflamaci ón de los pies y las mano
  • Normaliza la funci ón intestinal y eleva el m etabolismo the
  • Sana el daño inducido por antibióticos y toxinas en el sistema digestivo
Verdaderamente es un fluído que da vida . Nuestros procedimientos y cosechas especiales nos permiten empaquetar y pasteurizar nuestras aguas de cocos naturales que sean biologicamente puras, sin necesitar preservativos. Un sabor exquisito lleno the todos los fluídos naturales, vitaminas., nutrimientos, azucar, minerales y sales, una demanda necesaria por el mundo entero.
El agua de coco no tiene colesterol, ni gracia y esta  naturalmente  baja en calorias!
Todos deben tomar este agua de coco A DIARIO, es una bebida natural isótonica para todas las edades.

jueves, 30 de mayo de 2013

RAW FOOD


                    COMIDA CON VIDA



Este concepto de alimentación se basa principalmente en consumir alimentos crudos. Su objetivo es conservar totalmente las propiedades naturales de los nutrientes de los alimentos (principalmente las enzimas y las vitaminas), que mediante la cocina convencional suelen perderse o reducirse (el calor por encima de los 43º deteriora las cualidades de los alimentos). Así, los alimentos cocidos o calentados no se contemplan en esta dieta.
En el estado de California, este concepto de alimentación tiene mucho éxito. Las personas que llevan a cabo esta dieta aseguran que los alimentos preparados y procesados no son adecuados para el organismo, ya que pueden causar excitotoxicidad (proceso que provoca la muerte de las neuronas).
En esta dieta, que es más una filosofía de vida que una manera de alimentarse, también quedan excluidos los estimulantes como el alcohol, el tabaco o el café. Quizá te suene a un tipo de alimentación o estilo de vida similar al vegano pero no confundas términos, los veganos no consumen nada de origen animal. En estas dietas sí, aunque un vegano también puede seguir una dieta raw food, discriminando los mismo alimentos que en una dieta normal vegana.
Ventajas de la dieta raw
Si decides adoptar este tipo de dieta encontrarás algunas ventajas, sobre todo respecto a las propiedades de los alimentos:
-Las frutas y las verduras crudas conservan muchos más nutrientes (vitaminas, minerales, etc.) que al ser cocinados de cualquiera de las formas.
-Aquellos que siguen esta dieta, aseguran que aumenta la energía y favorece la digestión.
-Notarás cambios incluso relacionados con tu belleza, mejora notablemente el aspecto de la piel.
-Es cierto que perderás peso ya que, para empezar, no consumirás fritos ni alimentos precocinados. Además, este tipo de alimentación reduce el riesgo de sufrir problemas cardíacos, enfermedades como el cáncer o la diabetes y reduce el colesterol y los triglicéridos.
Desventajas de la dieta raw
Este tipo de dieta entra en el grupo de las dietas restrictivas, dado que habrá alimentos que no consumas por su forma de cocción. En todos estos tipos de dietas, pueden aparecer dolores de cabeza, mareos náuseas a causa de la desintoxicación a la que está siendo sometido el organismo.
Si vas a empezar a seguir este tipo de alimentación, te recomendamos que lo hagas poco a poco porque si no, notarás grandísimos cambios y debilidad. Además, puedes sufrir carencias nutricionales de hierro, calcio, proteínas o vitamina B12.
Para seguir este tipo de dieta, deberás complementar tu alimentación con ingredientes ricos en vitamina B y calcio, por ejemplo. Las mujeres embarazadas o los niños no deben seguir este tipo de dieta, igualmente que tampoco deberán hacerlo las personas con anemia o riesgo de padecerla.

viernes, 22 de marzo de 2013

LA COMPRA DE LO BASICO






Pautas que nos pueden ayudar a lograr nuestro objetivo: 
1 - Visualizar mentalmente el esquema de la pirámide de la alimentación saludable. Es muy importante.
Nos muestra de mayor a menor importancia los alimentos que hay que ingerir diariamente. Está representada en la revista de mayo-junio 2012.
Una alimentación correcta es una alimentación variada y equilibrada, adaptada a las necesidades fisiológicas de cada individuo.
2 - Escoger los establecimientos.
La compra debería ser práctica y cómoda. Entre tiendas, mercados y grandes superficies la oferta es muy amplia. Se aconseja ir a lugares que sean de confianza, para que puedan atendernos mejor en calidad y servicio. Cada uno de nosotros conocemos mejor que nadie nuestro ritmo de vida, por ello aprovechar los establecimientos de paso que nos encontramos en la ruta para ir al trabajo o en nuestros quehaceres diarios para comprar también es una buena alternativa.
3 - Habrá que decidir si vamos a comprar mensualmente, semanalmente o diariamente.
Planear qué día es el mejor según la dinámica de cada familia o individuo nos puede ayudar en tiempo y logística.
Según el espacio y las condiciones que tengamos para guardar podremos proveernos más o menos. Los alimentos frescos inevitablemente no podrán guardarse mucho tiempo, pero sí por ejemplo, tener varios de congelados.
4 - Cocina y despensa siempre limpia y organizada:
Es importante que todo esté ordenado y en su sitio, que no queden restos de alimentos en neveras, armarios ni estanterías sin consumir. Las zonas de la nevera destinadas a guardar verduras, carnes, pescados, huevos, proteína vegetal y embutidos (vegetales o no) tienen que estar siempre limpias y secas.
5 - Ir a comprar con un listado preparado de lo que nos falta:
Incluso si llevamos lista de lo que necesitamos acabamos comprando más de la cuenta. La oferta de alimentos apetecibles y sabrosos es enorme, por eso hay que saber controlarse. Primero lo imprescindible.
Ir con el estómago lleno es mejor para evitar compras impulsivas aunque de vez en cuando está muy bien ir probando cosas nuevas.
6 - ¿Qué se recomienda tener en casa para una alimentación equilibrada y saludable?
Podemos nombrar de forma genérica los grupos de alimentos que más o menos todos conocemos. Las cantidades necesarias de cada uno de los alimentos se cuantifican por raciones en la pirámide de la alimentación.
1. Grupo de los farináceos: panes y cereales (también integrales).
2. Grupo de las frutas, verduras y hortalizas.
3. Grupo de los lácteos y derivados.
4. Grupo de las legumbres, proteínas vegetales, frutos secos y semillas.
5. Grupo de los cárnicos: carne blanca, huevos, pescado, carne roja.
6. Grasas, aceites y azúcares.
7. Agua.
Imaginemos que esta semana está en nuestras manos organizar la compra. Tendremos que escoger entre una gran variedad de productos para elaborar platos fáciles, económicos y saludables. 
Ejemplos: 
Fruta: si esta semana compramos manzanas plátanos y naranjas, la semana siguiente podemos variar con alguna otra fruta como mandarinas, peras y plátanos otra vez si nos apetecen. 
Si sabemos que lo correcto es comer dos o tres días a la semana legumbres, podemos comprar garbanzos y lentejas para esta semana y a la siguiente ya compraremos alubias, soja o lentejas rojas para preparar una sopa. 
O si del grupo de las verduras escogemos judías verdes, espinacas, coliflor y zanahorias, a la semana siguiente podemos comprar, acelgas, puerros, calabacines y menestra.
No tenemos que angustiarnos por tener de todo en casa sino comprender a que grupo pertenecen los alimentos e ir combinándolos entre sí. La compra semanal resulta de las más prácticas ya que permite una planificación a medio plazo de lo que necesitamos. A ser posible no abusar de los platos precocinados y utilizar formas de cocciones sencillas y sanas como el vapor, el horno, salteados ligeros en un wok…
Utilizar productos de temporada también es una buena manera de tener variedad y sabor en nuestros platos consumiendo así lo que de forma natural nos va ofreciendo la naturaleza en cada estación.

lunes, 18 de marzo de 2013

7 razones para consumir alimentos ecológicos


Son muchas las razones para optar por la alimentación biológica: el auténtico sabor de los alimentos, nuestra propia salud, la preservación del medio ambiente, la preservación de la biodiversidad de los productos, la certificación conforme son alimentos libres de pesticidas, etc. Hemos elegido 7 argumentos, aunque sabemos que existen muchos más, para pasarte al mundo bio. ¿ Quieres conocerlos?
Entendemos por alimento ecológico o biológico aquel producto natural elaborado conforme una serie de técnicas que excluyen el uso de productos químicos de síntesis, como fertilizantes, plaguicidas o antibióticos entre otros. De esta manera se preserva el medio ambiente, se mantiene la fertilidad del suelo y se obtienen alimentos con todas sus propiedades naturales a los que, además, no se añaden aromas o conservantes artificiales. Por su calidad y esmerada producción, los productos ecológicos se podrían catalogar como productos gourmet o delicatessen aunque cada día se pueden encontrar con mayor facilidad fuera de las tiendas especializadas gracias al aumento del consumo de este tipo de productos. Os proponemos 10 razones para consumir alimentos ecológicos.
1- Son alimentos saludables
Los alimentos ecológicos son más saludables al estar libres de residuos tóxicos como los pesticidas, fertilizantes sintéticos, aditivos y conservantes entre otros, muchos de ellos utilizados en la agricultura convencional para eliminar insectos o plagas y combatir enfermedades, y que a medio o largo plazo pueden dañar nuestro organismo. Al no contener sustancias artificiales los alimentos procedentes de la agricultura biológica son asimilados correctamente por el organismo sin alterar sus funciones metabólicas. Además, al cultivar los alimentos en suelos equilibrados por fertilizantes naturales, los productos son más nutritivos ya que contienen unos niveles más altos de vitaminas, minerales, antioxidantes, hidratos de carbono y proteínas que ayudan a prevenir enfermedades.
2- Son alimentos más sabrosos y 100% naturales
Los productos ecológicos están elaborados siguiendo la estacionalidad natural de cada tipo de alimento, se producen sin añadir elementos agroquímicos ni aditivos y respetando los ciclos naturales de los cultivos. Todas estas características permiten recuperar los gustos originales y aportan un mayor sabor a los alimentos. Además, debido a que las plantas sólo son regeneradas y fertilizadas orgánicamente, éstas crecen más sanas y se desarrollan de mejor forma, conservando el auténtico aroma, color y sabor. El tiempo de conservación también es mayor si lo comparamos con los productos convencionales.
3- Son alimentos libres de pesticidas
Centenares de pesticidas químicos son utilizados habitualmente en la agricultura convencional hecho que provoca que los restos de dichos residuos aparezcan en los alimentos que ingerimos diariamente. Diferentes estudios toxicológicos demuestran la relación existente entre los pesticidas y ciertas patologías como el cáncer, las alergias o el asma. El uso de agentes químicos también afecta la salud de los trabajadores agrícolas , un problema serio especialmente en los países en desarrollo dónde el uso de pesticidas está poco regulado. A su vez, el uso de estas sustancias daña el medio ambiente provocando un coste adicional a la sociedad ya que ésta debe eliminar los residuos que estos agentes químicos dejan en la naturaleza.
4- Son alimentos certificados de alta calidad
El sector de la agricultura ecológica está sujeto a una trazabilidad desde el campo a la mesa a través del Reglamento Europeo 2092/91. Los alimentos biológicos pasan controles exhaustivos de calidad y certificación que permiten asegurar al consumidor una alta calidad en el producto que consumen.
5- Son productos sostenibles con el medio ambiente
Cuando consumimos alimentos de cultivo ecológico estamos contribuyendo a la conservación del medio ambiente evitando la contaminación de la tierra, el agua y el aire. La agricultura biológica genera una contaminación más baja en aerosoles, produce menos dióxido de carbono, previene el efecto invernadero, no genera residuos contaminantes y aprovecha al máximo los recursos renovables.
6- Son productos respetuosos con la naturaleza
El producto ecológico fertiliza la tierra y frena la desertificación favoreciendo la retención del agua sin contaminar los acuíferos. Evita la degradación y contaminación del ecosistema y favorece el equilibrio ecológico a través de rotaciones, abonos verdes y otras prácticas. Potencia la fertilidad natural de los suelos mediante la incorporación de nutrientes reciclados al suelo como compost o abono orgánico. También utiliza los recursos naturales de forma óptima y respetuosa.
7- Es una práctica que promueve la biodiversidad de alimentos
La disminución de la diversidad biológica es uno de los principales problemas ambientales actuales en parte provocado por la agricultura con organismos genéticamente modificados. Dicha práctica conduce hacia una uniformidad genética de los productos y con ella a una erosión genética que implica una pérdida de variedad de alimentos con grandes extensiones de un mismo cultivo. La agricultura ecológica lucha contra ello con la recuperación de variedades autóctonas que estaban a punto de desaparecer o la preservación de semillas para el futuro impidiendo la desaparición de algunas variedades de gran valor nutritivo y cultural.
  LAS SEMILLAS Y SUS BENEFICIOS



El cultivo y consumo de semillas siempre resulta gratificante. Todo parte de una semilla minúscula, en apariencia muy simple, pero cuya vitalidad le permitirá formar raíces, tallos y hojas. La introducción de semillas en nuestra alimentación no solamente aumenta el valor nutritivo de nuestros platos sino que además, si somos capaces de elevar nuestra conciencia, podremos beneficiarnos de la fuerza que nos ofrecen.
¿QUÉ ES UNA SEMILLA Y DÓNDE SE ENCUENTRA?
Una semilla es una planta que está esperando su momento. Es un óvulo fecundado que contiene un embrión perfectamente programado para dar lugar a un árbol, un arbusto, una hierba… Basta con proporcionarle calor, humedad y luz para que pueda crecer y embellecer.
En el momento en que las condiciones sean favorables para que el embrión deje su estado latente, empezará el proceso de germinación, desarrollándose posteriormente una nueva planta.
Las semillas se encuentran dentro de los frutos. Las hay de distintas formas y tamaños; por ejemplo, en las manzanas y las peras encontramos las pepitas; en los melocotones y ciruelas encontramos un hueso que a su vez en su interior alberga la semilla; en las leguminosas encontramos las semillas dentro de las vainas… y así en muchas otras plantas.
LAS SEMILLAS EN NUESTRA ALIMENTACIÓN
En esta última década, como ingredientes, las semillas han cobrado mayor importancia en la alimentación y en la gastronomía. No es nada sorprendente encontrar en la mayoría de panaderías variedades de pan y galletas elaboradas con linaza, sésamo, amapola, comino… También en restaurantes nos encontramos con platos ornamentados con pipas de girasol, pipas de calabaza; así mismo en tiendas y herbolarios podemos comprar una variedad muy amplia de productos elaborados con semillas, sin olvidar las ricas y saludables tisanas e infusiones.
En líneas generales, las semillas destacan por su alto contenido en fibra, razón por la cual contribuyen a mantener la salud intestinal de nuestro organismo y a proteger las mucosas de los intestinos, favoreciendo así la actividad de los movimientos peristálticos. También son destacables los ácidos grasos insaturados y los minerales. Algunas de las semillas que más se benefician de estas propiedades son: el sésamo, la linaza, el girasol y la calabaza.
Sin embargo, si nos comemos las semillas enteras, hay que tener en cuenta que nuestro cuerpo no está preparado para digerirlas. Entonces, ¿cómo se aprovechan los beneficios tan importantes que ofrecen?
El proceso de digestión empieza en la boca. Con la masticación y la salivación ya estamos preparando el alimento para que cuando llegue a nuestro estómago siga con la segunda fase de la misma. Para aprovechar los nutrientes de las semillas, las podemos masticar, moler, infusionar, extraer sus aceites (siempre en primera presión en frío) y germinar, uno de los mejores métodos.
La germinación de las semillas
Germinar es crear las condiciones adecuadas e idóneas para que la vida que habita en cada semilla despierte. El nacimiento de una planta es un proceso complejo que se desarrolla, en gran parte, bajo tierra, y que por tanto, el jardinero no puede observar.
Cuando las condiciones son optimas, empieza el proceso de germinación.
A medida que la semilla se va llenando de agua, va aumentando su volumen y sus paredes se van reblandeciendo. La primera raíz que la traspasa se llama radícula, hasta que finalmente salen las primeras hojas.
En comparación con otros alimentos, los germinados son la máxima manifestación de lo vivo gracias a su fuerza de crecimiento. Los germinados contienen todos los nutrientes concentrados de la futura planta (vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos y oligoelementos). Son una de las mejores opciones para aumentar el valor nutritivo de nuestros platos y se pueden añadir a multitud de ensaladas o usarlas como condimentos.
Los germinados son alimentos de fácil digestibilidad, desintoxicantes y reconstituyentes, ayudan a nuestro organismo a mantenerse sano y fortalecen el sistema inmunitario.
El proceso de germinación se puede observar en casa utilizando un germinador o haciéndolo nosotros mismos:


Hay semillas menos conocidas pero de relevante importancia que nos pueden sorprender:
Semilla de anís verde (Pimpinella anisum)
Planta originaria de los países de oriente medio, utilizada desde tiempos remotos y muy apreciada por griegos, egipcios y romanos sobretodo en la elaboración de panes, tortas y licores. Su cultivo se extendió por el mediterráneo siendo hoy día España uno de los principales productores.
Las semillas de anís tienen múltiples usos en la cocina y en repostería pero sus más destacadas propiedades la hacen muy versátil en la elaboración de infusiones, tisanas y preparados.
Propiedades medicinales (frutos y semillas):
- Digestiva: muy útil en digestiones lentas, pesadas y gastritis. Limpia los intestinos. Masticando unas pocas semillas se elimina la halitosis (mal aliento).
- Antiespasmódica y carminativa: reduce los molestos gases del estomago, muy útil para flatulencias y cólicos. Se aconseja la preparación de infusiones de anís para los niños y lactantes en casos de gases y diarreas.
- Expectorante: facilita la eliminación de mucosidades de las vías respiratorias.
- Balsámica: suaviza y calma los bronquios, muy útil para personas que dejan de fumar.
- Galactógena: aumenta la producción de leche. Las madres lactantes que tomen infusión de anís, además de producir más leche, también beneficiaran al bebé de todas sus propiedades.
Se aconseja consultarlo antes con el médico ya que hay personas con hipersensibilidad
a éste tipo de plantas.
Semilla de fenogreco (Trigonella foenum-graecum)
Planta originaria del sureste de Europa y el oeste de Asia. Actualmente se cultiva en casi todo el mundo. La parte más importante de la planta son las semillas. Éstas se encuentran dentro de una vaina (fruto de la planta) y son de color amarillo.
El interés por las semillas se debe tanto a sus propiedades medicinales como a su uso gastronómico.
Para emplearlas en la cocina se utilizan las semillas secas. Son muy aromáticas y de intenso sabor. Se utilizan para la elaboración del curry. Se deben usar con moderación. También se pueden tostar o moler.
Tiene propiedades digestivas (alivia ardores causados por reflujos gástricos), antinflamatoria, diurética y antibacteriana.
Semilla de comino (Cuminum cyminum)
Planta originaria de Siria y Egipto. En su fruto y en las semillas se encuentran los principios activos y todos los nutrientes concentrados.
Tiene distintos usos:
- Culinario: se puede utilizar entero o molido como condimento.
- Terapéutico: actúa como tónico estomacal, digestivo, carminativo, analgésico y antimicrobiano. El aceite de comino extraído de las semillas se emplea como complemento alimentario por sus propiedades nutritivas (muy útil en personas que tienen poca vitalidad). Usado en cataplasmas es antinflamatorio y alivia dolores musculares.
- Componente en perfumerías y cosmética
- Aplicaciones en medicina veterinaria: inhibe el crecimiento de algunos hongos.
Existen varias clases de comino según el color de las semillas y la intensidad de su aroma: comino blanco y comino negro (Cuminum nigrum).

Los frutos secos

 


Los frutos secos son quizá uno de los alimentos más antiguos de la humanidad. Hay textos de civilizaciones incas prehispánicas donde ya se habla de los cacahuetes. También se sabe que los griegos y los romanos eran muy aficionados a las nueces y a los pistachos.
Ciertamente, nuestros antepasados debían saber que la energía ofrecida por los frutos secos les era de gran ayuda para combatir los fríos días de invierno y afrontar así los duros trabajos para sobrevivir. De generación en generación, a lo largo de más de 2000 años de historia, probablemente han sido los protagonistas de celebraciones tan arraigadas como las navidades, fechas en las que hoy día, sea por tradición o por placer, aún disfrutamos de tan sabrosos alimentos.
Por su trayectoria y por su contribución a la alimentación humana merecen una pincelada de atención. En este interesante tema vamos a descubrir que tanto por sus propiedades nutritivas como gastronómicas nos brindan un amplio abanico de posibilidades para ser utilizados de muchas maneras y con distintos propósitos.

Un poco de teoría…

La alimentación es un proceso voluntario en el cual escogemos el alimento que queremos y nos lo comemos. En cambio, la nutrición es un proceso involuntario en el cual las sustancias del alimento actúan dentro de nuestro cuerpo para ser transformadas y así darnos energía, construir tejido nuevo y regular nuestro organismo.

Todos los alimentos se componen de distintas sustancias con propiedades diferentes; dichas sustancias se denominan nutrientes y son los siguientes:
  • Hidratos de carbono o glúcidos Función energética
  • Grasas o lípidos Función energética
  • Proteínas. Función plástica, construcción de tejido
  • Vitaminas, minerales y oligoelementos Función reguladora
  • Fibra Función reguladora
  • Agua Función reguladora

Los frutos secos son alimentos principalmente energéticos y sus nutrientes principales son los lípidos, las proteínas y los minerales. Según el tipo de fruto, también pueden aportar buenas cantidades de vitaminas, sobretodo del grupo B, y de hidratos de carbono, en el caso de las frutas desecadas. Estas opciones son de gran ayuda para los profesionales de la salud en la elaboración de dietas y en la planificación de menús saludables, ya que pueden ser utilizados como si fueran comodines para obtener el equilibrio nutricional al que deberíamos llegar al final del día.

Ejemplo (menú equilibrado y saludable de un día para niños en etapa escolar):
Desayuno: Taza de leche o bebida vegetal con cacao y cereales.
Media mañana: Bocadillo con jamón dulce y queso (o con embutido de seitán).
Almuerzo: Ensalada de arroz con guisantes, pasas, lechuga y tomate a dados.
Merluza a la plancha con salsa de almendras.
Fruta de temporada: naranja, pera, manzana…
Pan para acompañar (puede ser de pipas o de cereales)
Merienda: Fruta troceada (manzana, pera, plátano) con nueces, y avellanas. La ración seria la de una taza o bol mediano, con un poquito de cada alimento. Se puede mezclar todo con un yogur natural azucarado o, mejor aun, natural con miel o sirope de ágave.
Cena: Patata hervida con judías verdes y zanahoria, aliñado con aceite de oliva virgen extra.
Huevos al horno con un poquito de tomate en salsa o hamburguesa de tofu con verduras.
Pan para acompañar.
Fruta del tiempo o un zumo de naranja.
Los niños deberían beber agua natural en todas las comidas.

Características generales

La característica común a todos los frutos secos es que en su composición natural tienen menos de un 50% de agua.
Se pueden distinguir dos grandes grupos:
  • Los de cáscara dura, como almendras, avellanas, nueces y pistachos.
  • Los blandos provenientes de frutas desecadas, como uvas pasas, ciruelas desecadas, orejones de albaricoque y dátiles. Antiguamente estos frutos se secaban para ser conservados y posteriormente consumidos en los meses de invierno, época en la que escaseaba la fruta fresca.
Los de cascara dura son ricos en:
  • Lípidos: destacando entre ellos los ácidos grasos monoinsaturados y polinsaturados, beneficiosos para regular el colesterol y favorecer la circulación sanguínea.
  • Proteínas: el contenido en aminoácidos de algunos frutos secos es parecido aunque no igual al de la carne, por eso muchos vegetarianos añaden frutos secos a sus comidas.
  • Calcio: importante para prevenir la osteoporosis, reforzar el esqueleto. En caso de no tomar productos lácteos podríamos recurrir parcialmente a los frutos secos para la obtención de este mineral. Las almendras tienen mucho calcio.
  • Fibra: evita el estreñimiento y regula el tránsito intestinal.
  • Vitaminas: muy presentes las del grupo B (importantes para muchísimas funciones entre las cuales estabilizar el sistema nervioso) y la vitamina E (potente antioxidante).
  • Minerales: regulan procesos metabólicos. Los más importantes que contienen los frutos secos son: fósforo, potasio, cobre, hierro y selenio.
Los que no llevan cáscara y son más blandos son ricos en:
  • Hidratos de carbono: al estar desecados concentran todos sus azúcares en la pulpa y sobretodo en la piel del fruto. Destacan los higos, los dátiles, las ciruelas y los orejones.
  • Minerales: uno de los más relevantes es el fosforo, necesarios para el cerebro, los esfuerzos intelectuales y la actividad neuronal.


PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS Y ALGUNOS USOS GASTRONÓMICOS

ALMENDRAS (Prunus dulcis)
Las almendras son uno de los frutos secos más usados y populares de la naturaleza. Se usan en cocina, pastelería, dulcería, licorería, cosmética, perfumería, etc.
Se suelen consumir crudas o tostadas, incluso en su forma verde. Para tostarlas conviene escaldarlas y ponerlas al horno con un poquito de sal.
El postre por excelencia, basándose en pasta de almendra con azúcar o miel y agua de azahar, es el mazapán, de cuya base se elaboran los turrones en sus más diversas variantes.
Se puede conseguir extraer el sabor de las almendras picándolas y mezclándolas con agua o leche y obtener la bebida de almendra, de la que se consigue la horchata de almendra añadiendo azúcar, canela y una cáscara de limón.
Por su alto contenido en grasa no son muy digestivas, por lo que se desaconseja su consumo a quienes tienen problemas de estómago. A pesar de ello, ayudan a controlar la movilidad intestinal y a combatir las cefaleas, hasta el punto de que ha sido llamada la “aspirina natural”.
AVELLANAS (Corylus avellana)
Las avellanas se pueden adquirir con o sin cáscara, crudas, picadas o molidas. Nuestra elección sólo dependerá del uso final que les queramos dar, pues al igual que las almendras, se pueden majar y añadir a una salsa o guiso.
Las avellanas son muy usadas en pastelería y repostería o como ingrediente de helados, sorbetes, licores… En forma de manteca, formando una crema con la que untar el pan, hace las delicias de los niños.
Son ricas en proteínas, fibra, fósforo, calcio, sodio, magnesio, zinc, hierro y sobre todo vitamina E (ésta, muy antioxidante). Son muy calóricas y aunque contienen grasas saludables, comer mucho de este fruto es poco recomendable en personas que tengan sobrepeso y tensión alta.
ANACARDOS (Anacardium occidentale)
Ricos en grasas monoinsaturadas, como la de la gran mayoría de frutos secos, combate el colesterol malo (LDL), ayuda en situaciones de arteriosclerosis, y son ricos en potasio y ácido nicotínico.
Son de suave sabor, de carne muy aromática, de textura grasa y muy suave al paladar. Se comen salados o fritos. Además de usarlos como frutos secos, se pueden picar para espesar una salsa o espolvorear una ensalada. Son muy energéticos, puesto que contienen hasta un 50% en aceite vegetal. Son ricos en potasio y vitaminas A y C y son ligeramente astringentes.
CACAHUETES (Harachis hipogaea)
El cacahuete también es conocido como, maní, panchito, o cacahuey.
Pertenece a la misma familia de los guisantes y las judías. Se le asocia con los frutos secos, aunque esta vez es un fruto, en vaina con semillas.
Como todos los frutos secos, los cacahuetes son ricos en grasas, proteínas y vitaminas. Entre los minerales resalta el cinc que ayuda al equilibrio hormonal. Por su alto contenido en revesratrol, están considerados como protectores celulares. Es el más nutritivo de los frutos secos si se come crudo, aunque son ligeramente amargos y no demasiado apetecibles. Ricos en calcio, refuerzan la formación de plaquetas y son aptos para diabéticos.
Los cacahuetes pueden provocar alergias alimentarias, por lo que se debe vigilar su consumo en niños, embarazadas o madres lactantes. Son astringentes y bastante indigestos, en especial si se comen de noche, por lo que pueden causar insomnio.
NUECES DE MACADAMIA (Macadamia ternifolia)
Su contenido en grasa es muy alto y contienen unas 685 kcal/100 gr. Son ricas en vitaminas del grupo B y E, así como en fósforo, magnesio, potasio, hierro, sodio y cinc.
Hay grandes cultivos en Hawái, de hecho, de su grasa se extrae el llamado aceite de las hawaianas, y al parecer es la razón de su singular belleza.
NUECES DE NOGAL (Junglans regia)
Existen quince variedades de nogal, y por lo tanto tantos tipos de nueces diferentes. Es un árbol antiquísimo y puede vivir más de 400 años.
Las nueces se pueden encontrar comercializadas con o sin cáscara, aunque se conservan mejor con ella. Se suelen comer crudas, y son muy usadas en repostería, pastelería y helados. Son un excelente componente de turrones y chocolates.
Su contenido en grasas (ácido graso omega-3 y 6) y proteínas de alto valor biológico, las hacen muy nutritivas y son de gran ayuda a personas vegetarianas que no comen carne ya que contienen casi todos los aminoácidos esenciales. Sus lípidos ayudan a regular el colesterol y los triglicéridos. Son ricas en cobre, cinc y hierro, además de calcio, potasio, sodio, magnesio, selenio, vitaminas A, D y casi todas las del grupo B.
Evitan la acumulación de líquidos, estimulan las defensas, regulan el nivel de azúcar en sangre, combate la artritis y potencian la memoria.
PIÑONES (Pinus pinea)
Se llaman piñones a las semillas de los pinos piñoneros. Los piñones pueden comerse, una vez pelados, bien crudos, tostados, o formando parte de un relleno de carne, verduras o cocido con proteína vegetal. También se usan molidos como parte integrante en la salsa italiana pesto, que con albahaca fresca resulta deliciosa.
Como son muy utilizados en pastelería en caso de apuro, si queremos elaborar una receta que lleve piñones y no dispongamos de ellos, podemos sustituirlos por pistachos o por semillas tostadas de girasol.
Son ricos en vitaminas del grupo B, proteínas y minerales. Tonifican el sistema nervioso central, combaten la anemia y son muy ricos en ácido graso omega-3.
PIPAS DE CALABAZA (Cucurbita maxima)
Son las semillas secas de la calabaza. Se usan como frutos secos, tanto peladas como sin pelar. Son muy grasas y de ellas se extrae un excelente aceite con fuerte sabor.
Son muy ricas en cinc, lo que ayuda a aumentar la fertilidad masculina, contrarrestar posibles problemas de próstata y reforzar las defensas naturales.
Como curiosidad, hay escritos que dicen que mezcladas con miel ayudan a eliminar parásitos intestinales.
PIPAS DE GIRASOL (Helianthum annum)
Son las semillas secas del girasol, planta de origen sudamericano, de enorme belleza por la grandiosidad de sus flores.
Se usan como frutos secos de entretenimiento, pues es como un hobby el comer pipas con su cáscara, tostadas con sal… Cuando comes una no puedes parar. Actualmente se venden también peladas de manera que pueden añadirse a las ensaladas o a las guarniciones de nuestros platos.
Muy ricas en vitamina E y antioxidantes, son remineralizantes: embellecen la piel, el cabello y las uñas.
De las semillas de girasol se extrae un excelente aceite vegetal, muy apreciado por su sabor neutro y muy consumido, ocupa el segundo lugar en el ranking mundial de tipos de aceites consumidos.
PASAS (Vitis vinifera)
Se llaman así a los granos de uva secados al sol, un tipo de fruta desecada. Son muy dulces y entre las más famosas están las de Málaga, elaboradas de la uva moscatel. Éstas contienen bastantes pepitas, mientras que las de Corinto, de origen griego y turco, muy pequeñas, son de color oscuro muy dulces y sin apenas pepitas. Las de Esmirna o sultanas son de color claro, no contienen pepitas y son de tamaño mediano. Actualmente también cuentan, y mucho, las de California, sin pepitas y de color dorado.
COCO (Cocos nucifera)
Del coco se aprovecha todo: de su corteza exterior se extrae mucha fibra utilizada para hacer cestos, esteras y otras manualidades; de su durísima corteza interior se hacen vasos, tazas y cuencos; de la savia del tronco del cocotero también se elaboran licores.
El coco es el fruto seco de mayor tamaño que existe, de unos 30 cm. de diámetro, y puede llegar a pesar más de 4 kg. La pulpa interna es comestible, muy rica en fibra pero de difícil digestión. El agua del coco es muy rica en minerales y muy saludable: una persona puede sobrevivir varios días sin pasar hambre solamente bebiendo el agua de su interior.
El coco, en especial el seco y rallado, es muy usado en pastelería y en la cocina hindú y oriental. Su leche o agua se usa en algunos platos de arroz y pollo con toque tropical. Ideal también para elaborar deliciosos zumos, batidos, guisos exóticos, coctelería, etc.
ALBARICOQUES (Prunus armeniaca)
Pertenecen a la familia de las ciruelas, son ligeramente aterciopelados y de sabor entre agridulce a muy dulce. Se estropean con mucha facilidad y deberían madurar en el árbol para poder saborear toda su riqueza aromática, textura y dulzura.
Los famosos orejones son albaricoques de buena calidad partidos en dos, sin hueso y secados al sol. Es la fruta con más contenido en vitamina A y son muy ricos en vitamina C y del grupo B. También son ricos en hierro, potasio, cobre y magnesio. Son astringentes en forma de orejones, pero laxantes en forma fresca. Fortalecen el sistema nervioso central y el riego cerebral. Son excelentes para luchar contra la anemia, el asma, los radicales libres y la inapetencia.
CIRUELAS PASAS (Prunus domestica)
También llamadas ciruelas secas, son ciruelas negras o rojas, secadas al sol. Son excelentes como componentes del desayuno, para rellenos o como guarnición de asados y platos de caza.
Para rehidratar este fruto, basta con remojarlas en agua con un par de rodajas de limón y una pizca de canela, dejar reposar por la noche y servir en el desayuno de la mañana siguiente.
Son muy adecuadas para bajar la tensión arterial, para eliminar toxinas y evitar el estreñimiento. También son ricas en fibra, potasio, hierro, vitaminas A, C, B1, B2 y B6.
ARÁNDANOS (Vaccinium myrtillus)
Son de origen japonés, chino y del este norteamericano. Los azulados, también llamados “mirtillos” son bastante apreciados por su dulzura y punto de amargor. Tiñen muchísimo la lengua y las manos. Los rojos sirven para hacer salsas que acompañen platos fuertes, grasos o secos, como el asado de pavo o de cerdo.
Son excelentes antioxidantes. Gracias a sus nutrientes son beneficiosos para personas con problemas de varices y hemorroides. También son ricos en polifenoles, substancias muy beneficiosas para combatir problemas de las vías urinarias.
Es recomendable guardar los frutos secos en botes limpios, secos, herméticos y resguardados de humedades ya que se enrancian con facilidad al contacto con el aire.